lunes, 28 de abril de 2025

Taller Lenguaje Visual de Animación Semana 28/04/2025

Proyecto: Diseño de Escenarios para Videojuegos en Photoshop

Objetivo

Diseñar un escenario utilizando formas orgánicas simples y organizando los elementos en tres capasForegroundMiddlegroundBackground. Cada escenario debe transmitir una mini historia o atmósfera.


Instrucciones Generales

  • Programa: Adobe Photoshop.

  • Capas:

    • Foreground (primer plano): Elementos principales cercanos al espectador.

    • Middleground (plano medio): Elementos secundarios que complementan la historia.

    • Background (fondo): Ambiente general y contexto.

  • Herramientas: Selección, pinceles básicos, formas básicas, deformar, copy/paste, capas, opacidad.

  • Estilo: Formas orgánicas simples (nada de detalles excesivos ni líneas rectas rígidas).

Formato de Entrega (Archivo de Photoshop)

  • Un archivo PSD organizado de la siguiente forma:

    • Carpeta “Foreground” ➔ con sus capas dentro.

    • Carpeta “Middleground” ➔ con sus capas dentro.

    • Carpeta “Background” ➔ con sus capas dentro.

  • Cada carpeta debe estar nombrada correctamente.

  • Una paleta de colores simple (máx. 6 colores).

  • Nombre del archivo: NombreApellido_Tema.psd

  • Incluir en una capa de texto breve:
    ➔ Título del escenario + Mini historia (máx. 3 líneas).


Criterios de Evaluación

  • Uso correcto de formas orgánicas.

  • Separación clara de capas (foreground, middleground, background).

  • Transmisión efectiva de la mini historia o atmósfera.

  • Organización del archivo.

  • Creatividad y coherencia visual.


Link descarga temática clase del lunes 28/04

Link descarga temática clase del viernes 09/05


Clase de 3D semana 28/04/2025

Evaluación N° 2: Modelado 3D - Cañón con Esculpido y Retopología

Introducción 

El segundo proyecto de evaluación tiene como objetivo consolidar los conocimientos de modelado 3D mediante un proceso completo que involucra modelado base, esculpido de detalles y retopología. Esta actividad busca que los estudiantes apliquen técnicas profesionales de producción para optimizar modelos de alta densidad poligonal, integrando flujo de trabajo estructurado y ordenado mediante el uso de capas en Blender.

Desarrollo 

La evaluación se dividirá en tres etapas guiadas, cada una enfocada en un aspecto fundamental del flujo de trabajo 3D:

Etapa Uno: Modelado del Cañón (Ejercicio guiado)

  • En esta fase se creará la base del modelo tridimensional del cañón utilizando herramientas de modelado clásico. Se trabajará la forma general y proporciones del objeto.

Etapa Dos: Esculpido (Ejercicio guiado)

  • Los estudiantes aplicarán técnicas de esculpido sobre el modelo base para agregar detalles como desgaste, texturas y formas orgánicas que realcen el realismo del cañón.

Etapa Tres: Retopología y Configuración de Capas (Ejercicio guiado)

  • Se realizará la retopología del modelo, creando una versión de baja densidad poligonal que conserve la silueta y los detalles esenciales del original.

  • Organización del archivo Blender mediante la creación de dos colecciones:

    • Colección High poly: modelo con esculpido.

    • Colección Low poly: modelo con retopología.

Formato de Entrega Los estudiantes deberán crear una carpeta en una nube de su elección (Google Drive, OneDrive, Dropbox, etc.) y subir lo siguiente:

  • Una captura de pantalla del modelo High poly.

  • Una captura de pantalla del modelo Low poly.

  • Archivo Blender con las colecciones correctamente nombradas y organizadas.

Es fundamental que el enlace compartido esté configurado como público para permitir su visualización y descarga.

Conclusión Este proyecto permite evaluar la comprensión integral del proceso de modelado 3D avanzado, incluyendo la transición de modelos de alta a baja resolución. A través del trabajo guiado y el orden estructural del archivo, se busca desarrollar habilidades técnicas y organizativas clave para el desarrollo profesional en la producción digital.


Indicaciones de entrega

  • En la plataforma AAI se habilitará la tarea para que carguen la documentación en la fecha correspondiente. 
  • Una vez finalizado el plazo, se bloqueará el acceso a subir la tarea. 
  • Se recomienda evitar realizar la carga en el último minuto, dado que existe la posibilidad de fallas en el sistema y problemas de conexión que podrían surgir. Es aconsejable planificar con antelación para prevenir inconvenientes.
  • NO SE RECIBIRÁN ENTREGAS POR CORREO O CHAT. 


Rúbrica

Criterio Excelente Bueno Aceptable Insuficiente
Modelado cañón El modelo presenta proporciones correctas, detalles estructurales completos y está técnicamente bien construido. El modelo tiene buena forma general, pero algunos detalles están incorrectos o levemente desproporcionados. El modelo está incompleto o con errores evidentes en proporción y forma. El modelo no está presente o no es reconocible como un cañón.
Esculpido cañón El esculpido mejora notablemente el modelo con detalles coherentes, bien definidos y acordes al material. El esculpido está presente, pero con detalles poco definidos o repetitivos. El esculpido es muy básico, con escasos aportes al realismo del modelo. No se realizó esculpido o es inapropiado para la forma del objeto.
Retopología cañón La retopología conserva correctamente la silueta y reduce eficientemente la densidad poligonal. La retopología es funcional, pero con ligeros errores en flujo de malla o geometría. La retopología está presente pero es ineficiente o contiene errores notorios. No se realizó retopología o es inservible para el modelo.
Organización colecciones
Colección High poly / Low poly
Ambas colecciones están correctamente creadas, nombradas y contienen solo los modelos correspondientes. Las colecciones existen y están correctamente etiquetadas, pero contienen elementos que no corresponden. Las colecciones están presentes pero mal nombradas o incompletas. No se crearon las colecciones o están incorrectamente asignadas.
Renombra cada objeto en su capa correspondiente Todos los objetos están claramente nombrados según su función y asignados correctamente a sus colecciones. La mayoría de los objetos están bien nombrados, pero fuera de sus colecciones. Algunos objetos están sin nombrar o fuera de su colección correspondiente. Los objetos no están nombrados o están todos en capas incorrectas.

martes, 22 de abril de 2025

Taller Personajes y Entornos de Animación clase del 22/04/2025

 


Evaluación Unidad II:

Aprendizaje Esperado: 

2.1 Diseña personajes basados en la definición de un arquetipo, para representar sus variables psicológicas y narrativas, según estándares de la industria, y valorando los derechos de autor y la propiedad intelectual.

Descripción de la Evaluación

En esta evaluación, cada estudiante desarrollará un personaje 3D para un videojuego PvP, inspirado en figuras históricas chilenas. El proceso de diseño estará centrado en la representación del arquetipo asignado, considerando su dimensión psicológica, narrativa y visual. La propuesta final debe responder a los estándares técnicos y creativos de la industria de animación y videojuegos, incluyendo el respeto a los derechos de autor y propiedad intelectual.

Criterios de Evaluación

2.1.1 Bocetos Anatómicos

  • El estudiante bocetea personajes considerando línea de acción, proporción, anatomía básica de un bípedo/humanoide (músculos, articulaciones, esqueleto).

2.1.2 Concept Art Cuerpo y Gestos

  • Se realiza un concept art de cuerpo entero y tres expresiones faciales.

  • Se aplican fundamentos técnicos como peso, valor de línea y movimiento.

  • Las expresiones reflejan las variables psicológicas del personaje según el arquetipo definido.

2.1.3 Diseño Final a Color

  • Diseño de personaje completo a color.

  • Incluye una pose elegida (de acción) y tres gestos faciales.

  • Se consideran criterios de autoría y propiedad intelectual.

2.1.4 Presentación Final

  • Se integran todos los elementos desarrollados en una presentación/ficha de personaje.

  • Incluye: model sheet (mínimo tres vistas: frente, perfil y espalda), pose de acción, paleta de colores, ficha técnica con características del personaje, arquetipo, props, y rol narrativo dentro del videojuego.

Contenidos a Evaluar

  • Anatomía, proporción y línea de acción en bocetos.

  • Aplicación de fundamentos técnicos de dibujo: peso, valor de línea, movimiento.

  • Expresiones y poses que refuercen la psicología y rol del personaje.

  • Paleta de colores justificada por teoría del color y psicología del color.

  • Model Sheet (3 vistas del personaje).

  • Render final.

  • Presentación con elementos gráficos de estándar profesional.

Formato de Entrega

Medio: PDF impresión.
Cantidad: 2 láminas tamaño tabloide (horizontal).
Contenidos por lámina:

  • Lámina 1: Tres vistas del personaje (frente, perfil, espalda), paleta de colores, referencias, ficha técnica.

  • Lámina 2: Pose de acción, tres expresiones faciales, diseño final a color, pros.

Observaciones Finales

  • Se evaluará tanto el proceso como el resultado final.

  • Cada criterio se valorará en función de una rúbrica.

  • Se espera que el diseño del personaje sea inédito, no derivado de IPs existentes, respetando criterios de autoría.

Paginas de referencias lunes 21/04

Jean Fraisse

Aleks Font

Quickposes

martes, 15 de abril de 2025

Clases Laboratorio Digital Personajes animados semana 16/04/2025

Presentación proyecto unidad II

Desarrollo de un personaje 3D para videojuego PvP inspirado en figuras históricas chilenas. Esta entrega se enfoca en modelado, texturizado y rigging. Los avances servirán como base para la evaluación sumativa.

Evaluación Formativa

Etapas de trabajo:

  1. Presentación y diseño:

    • Identificar tareas, comienzo diseño.

    • Plazos.

  2. Revisión de Diseño:

    • Actualizar referencias visuales.

    • Preparar vistas ortogonales y perspectiva del personaje.

  3. Desarrollo 3D:

    • Modelado preciso según las vistas.

    • Aplicar técnicas como extrusión, esculpido, retopología.

  4. Texturizado:

    • Mapeo UV.

    • Creación de texturas.

  5. Rigging del Personaje:

    • Verificar esqueleto.

    • Ajustar controladores y probar movimientos básicos.

  6. Carga de Materiales:

    • Carpeta “Versión 3D” con:

      • Archivo .blend (empaquetado).

      • Capturas ortogonales y en perspectiva.

      • Pruebas de poses básicas. 

Evaluación Formativa

Entregar versión final del personaje con animación de poses, props y fondo renderizado, basada en el personaje desarrollado durante la evaluación formativa.

Etapas de trabajo (paso a paso):

  1. Ajuste de Rigging y Poses:

    • Mejoras al rigging anterior.

    • Revisión de estructura ósea y pruebas básicas.

  2. Incorporación de Controladores:

    • Añadir FK/IK para movimientos más naturales.

  3. Creación y Optimización de Poses:

    • Rehacer y mejorar 3 poses anteriores.

    • Crear 3 poses nuevas (ataque, defensa, descanso).

    • Crear librería de poses en Blender.

  4. Diseño del Entorno para Render:

    • Fondo coherente con el videojuego.

    • Props relevantes.

    • Configuración de luces y cámara.

  5. Renderizado Final:

    • Video con las 6 poses animadas (mín. 2–3 segundos cada una).

    • Exportación HD (1920x1080, MP4 H264).

    • Entrega en carpeta “Render Final” con:

      • Archivo .blend.

      • Video final.

      • Subida a carpeta “Versión 3D” en Drive.


Indicaciones de entrega

  • En la plataforma AAI se habilitará la tarea para que carguen la documentación en la fecha correspondiente. 
  • Una vez finalizado el plazo, se bloqueará el acceso a subir la tarea. 
  • Se recomienda evitar realizar la carga en el último minuto, dado que existe la posibilidad de fallas en el sistema y problemas de conexión que podrían surgir. Es aconsejable planificar con antelación para prevenir inconvenientes.
  • NO SE RECIBIRÁN ENTREGAS POR CORREO O CHAT. 
  • Aquellos que no asistan a las fechas de evaluación recibirán una calificación mínima, a menos que justifiquen su ausencia de acuerdo con los protocolos establecidos en el Reglamento Académico. Es necesario que informen oportunamente al docente a través de correo electrónico para validar su situación.


Carta Gatt






lunes, 14 de abril de 2025

Clase de 3D semana 14/04/2025

Actividad

Desarrollar modelado de cañon a partir de las referencias adjuntas.

Consideraciones:

  • Ninguna pieza tiene el modificador subdivision surface
  • La pieza de soporte del cañon tiene modificador mirror
  • No trabajar grosos de paredes del cañon
  • Los tres anillos de la parte superior de la referencia son partes del cañon
  • Modelar una única pieza de cada objeto, el duplicado de estas se realizara en etapas posteriores








viernes, 4 de abril de 2025

Clase de 3D semana 31/03/2025

Evaluación N° 1: Modelado 3D - Composición de Objetos 3D 

Introducción

El presente proyecto tiene como objetivo evaluar las habilidades adquiridas en modelado 3D mediante la creación de una composición que incluya una hamburguesa, papas fritas, un vaso de bebida, iluminación adecuada y un escenario sin fin. A lo largo de este proceso, los estudiantes aplicarán sus conocimientos en modelado, coloreado, iluminación y renderizado, siguiendo una estructura de trabajo progresiva y organizada.

 

Desarrollo

La evaluación se desarrollará en tres etapas:


Etapa Uno: Modelado de la Hamburguesa  

- Se realizará un ejercicio guiado donde los estudiantes aprenderán a modelar una hamburguesa, prestando atención a la estructura de los elementos que la componen.

 

Etapa Dos: Modelado Individual 

Cada estudiante creará los siguientes elementos de manera independiente:

- Modelado de las papas fritas.

- Modelado del vaso de bebida.

 

Etapa Tres: Aplicación de Materiales, Iluminación y Renderizado 

En esta fase, se realizará un ejercicio guiado para:

- Creación de materiales y aplicación de colores.

Configuración de luces:

  - Light Sun

  - Light Point

  - Light Area

- Configuración de render, generar tres vistas obligatorias:

  - Foto Uno: Vista Frontal



  - Foto Dos: Vista 3/4



  - Foto Tres: Vista Isométrica



 

Formato de Entrega

Se presentan dos opciones de entrega según la organización de la sección:

Opción 1: Para estudiantes con blogspot creado en asignaturas anteriores, se deberá publicar una nueva entrada con las tres imágenes y el enlace de descarga del archivo Blender. Posteriormente, enviar el link de la entrada como comentario en la tarea.

Opción 2: Para quienes no posean blogspot, se deberá crear una carpeta en una nube de elección, subir las tres imágenes, el archivo Blender, y compartir el link de la carpeta en el comentario de la tarea.

 

En ambos casos, es imprescindible verificar que los enlaces sean de acceso público para su correcta evaluación.

 

Conclusión

Este proyecto permite a los estudiantes demostrar su capacidad para modelar, aplicar materiales, iluminar y renderizar escenas 3D. A través de una metodología guiada, se busca fortalecer las competencias necesarias para la creación de composiciones visuales de calidad. 




Criterio Excelente Bueno Aceptable Insuficiente
Modelado de la hamburguesa La hamburguesa presenta detalles bien definidos y proporciones correctas. Todas las piezas están bien organizadas y modeladas. La hamburguesa está bien modelada, pero algunos detalles podrían mejorarse. La hamburguesa tiene proporciones incorrectas o falta de detalles importantes. La hamburguesa está incompleta o mal modelada, sin formas reconocibles.
Modelado de papas fritas y vaso de bebida Ambos elementos están bien modelados, con detalles y proporciones adecuadas. Se aprecian los elementos, aunque les falta detalle o tienen ligeros errores de proporción. Los modelos tienen formas básicas y carecen de detalles esenciales. No se distinguen correctamente los elementos o están ausentes.
Aplicación de materiales y colores Materiales correctamente aplicados, con colores realistas y adecuados a los objetos. Materiales aplicados, pero con ligeros errores en el color o textura. Materiales incorrectos o poco realistas. No hay materiales aplicados o los colores no corresponden.
Configuración de luces Se usaron correctamente Light Sun, Light Point y Light Area, logrando una iluminación equilibrada. Se utilizaron las luces, pero con leves errores en la distribución o intensidad. La iluminación es deficiente, con sombras duras o elementos poco visibles. No hay iluminación adecuada o está completamente ausente.
Renderizado y composición final Las tres imágenes están bien encuadradas y con una buena composición visual. Las imágenes son correctas, pero podrían mejorar en ángulos o encuadre. Renderizado con errores visibles en calidad, encuadre o iluminación. No se entregaron las imágenes o son irreconocibles.

martes, 1 de abril de 2025

Clase Diseño y programación semana 02/04/2025

 Evaluación N°1 - Diseño Web  

Proyecto: Diseño de Sitio Web de Turismo - Formato OnePage  

Introducción  

El presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes repliquen el ejercicio realizado en clases, desarrollando un sitio web de turismo en formato onepage. Para ello, se utilizará la plataforma de hosting CDmon, el software WordPress y el constructor visual Elementor. Se pondrá énfasis en la creación de un diseño responsive, asegurando una correcta adaptación de la página en los formatos de Navegador, Tableta y Teléfono.  

La evaluación del proyecto se basará en la correcta ejecución de cada una de las etapas descritas a continuación.  

Desarrollo  

Etapa Uno: Creación del Hosting  

En esta primera fase, el estudiante deberá realizar la configuración inicial del sitio web a través de CDmon. Se deben completar los siguientes pasos:  

- Creación de una cuenta en CDmon.  

- Creación del sitio web dentro de la plataforma.  

- Instalación de WordPress como gestor de contenido.  

- Instalación de los siguientes plugins esenciales:  

  - Elementor Website Builder.  

  - Ultimate Addons for Elementor (Formerly Elementor Header & Footer Builder).  

  - Sticky Header Effects for Elementor.  

- Instalación del tema Hello Elementor para definir la apariencia base del sitio.  

Etapa Dos: Creación del Framework  

En esta fase, el estudiante deberá diseñar la estructura básica del sitio web en diferentes formatos, asegurando una correcta adaptabilidad. Se deben desarrollar los siguientes frameworks de referencia:  

- Navegador.  

- Tableta.  

- Teléfono.  

Cada formato deberá tener una distribución y diagramación adecuada para garantizar una experiencia de usuario óptima.  

Etapa Tres: Armado del Sitio Web de Turismo  

En esta etapa final, los estudiantes procederán a la construcción del sitio web, basándose en el framework previamente diseñado. Se debe trabajar en los siguientes formatos:  

- Navegador.  

- Tableta.  

- Teléfono.  

Se evaluará la correcta implementación de los elementos visuales, la organización del contenido y la funcionalidad responsive del sitio.  

Conclusión  

Este proyecto permitirá a los estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre diseño web en formato onepage, utilizando herramientas profesionales como WordPress y Elementor. Además, fomentará la capacidad de adaptación a distintos dispositivos, garantizando un diseño responsive de calidad. La evaluación se basará en el cumplimiento de cada una de las etapas mencionadas, así como en la creatividad y funcionalidad del producto final. 


Framework




Rúbrica de Evaluación


Criterio Excelente Bueno Aceptable Insuficiente
Configuración correcta de WordPress Instala correctamente los tres plugins, el tema y crea la página sin errores. Instala los plugins y el tema con pequeños errores corregibles. Presenta fallas en la instalación de algunos plugins o el tema. No logra instalar los plugins, el tema o la página correctamente.
Diseña correctamente la estructura framework para el formato navegador Diseña una estructura funcional y bien organizada que optimiza la experiencia de usuario. Presenta un diseño funcional con algunos detalles de organización mejorables. La estructura tiene problemas de organización o usabilidad. No logra diseñar una estructura funcional o presenta errores graves.
Adapta correctamente la estructura framework para los formatos tableta – teléfono La adaptación a distintos formatos es fluida y estéticamente correcta. Se adapta correctamente con pequeños errores visuales. La adaptación presenta problemas de diseño o funcionalidad. No logra adaptar la estructura correctamente.
Distingue y utiliza correctamente los elementos (gadgets Elementor) Usa adecuadamente todos los gadgets requeridos, mejorando la interfaz web. Utiliza la mayoría de los gadgets de forma correcta con detalles mejorables. Usa algunos gadgets incorrectamente o de manera desorganizada. No utiliza los gadgets correctamente o faltan elementos clave.
Diseña correctamente el armado del contenido del sitio web La organización y presentación del contenido es clara, atractiva y bien estructurada. Presenta un contenido organizado, con pequeños detalles mejorables. La estructura del contenido es confusa o poco atractiva. No logra estructurar el contenido de manera coherente.