Investigación Diagnóstica
1- Recopilación de datos:
Realiza un levantamiento de información mediante la indagación en diferentes medios que te permita comprender con claridad qué se espera del encargo y cuál es el contexto en el que se sitúa.
Recopilación y/o búsqueda en medios digitales (sitio web, redes sociales, prensa local) para profundizar en aspectos como: la historia de la empresa, los productos o servicios que ofrece, su identidad gráfica, su tono comunicacional y el tipo de público al que se dirige.
2- Análisis FODA
Comprender qué es un Análisis FODA es importante para la empresa ya que ayuda a identificar los factores internos y externos que afectan su desempeño siendo una herramienta valiosa para planificar estrategias y tomar decisiones informadas.
Identificación de factores internos y externos.Se identifican los factores internos y externos que afectan el desempeño de la empresa.
Los factores internos: Son aquellos que la empresa puede controlar, como la estructura organizativa, los recursos financieros y humanos, la cultura empresarial, la tecnología utilizada, entre otrosLos factores externos: Son aquellos que la empresa no puede controlar, como las tendencias del mercado, la competencia, las regulaciones gubernamentales, entre otros.
Crear Matriz de FODA
- Problemática que se necesita abordar
- Importancia para la empresa
- Beneficios de la solución
- Corto plazo
- Mediano plazo
- Largo plazo
- Limitaciones actuales en comunicación digital
- Público más difícil de captar y cómo ayudaría la estrategia visual
- Tono y estilo visual buscado
- Llamado a la creatividad (que se espera con la animación)
3- Elaboración de mapa conceptual
Con base en la información que recopilaste en el paso anterior, deberás crear de forma individual un mapa conceptual que te ayude a visualizar las relaciones clave entre los distintos aspectos del proyecto. Esta actividad tiene como objetivo comenzar a detectar conexiones, patrones y oportunidades que pueden aportar valor al proyecto.
Elabora tu mapa conceptual considerando los siguientes elementos:
- Identidad del cliente: En este punto debes identificar quién es, y qué ofrece.
- Definición de su público objetivo: Para desarrollarlo, debes enfocarte en la definición de sus características, intereses, comportamiento.
- Identificación de sus canales de comunicación actuales: En este punto es importante incluir una breve descripción de cada canal existente, dando cuenta de su funcionamiento y principales características.
- Reconocimiento del estilo visual y tono comunicacional de sus canales (Ejemplo: Paleta de colores, estilo tipográfico, identidad visual, etc.)
En base a la recolección de datos deberás identificar las principales problemáticas o necesidades observadas para trabajar en el proyecto.
Al finalizar mapa, deberás:
Definir tres insights comunicacionales, entendidas como frases breves y claras que revelan una oportunidad o problema a resolver. Cada insight debe estar basado en el análisis realizado en donde deberás argumentar la definición de los insights de manera técnica, no en opiniones personales.
4- Identificación del usuario final
El usuario final, la persona que consume o vivencia el servicio que la empresa ofrece. Para lograr esto, utilizarás la herramienta Mapa de Empatía, que te permitirá comprender a profundidad cómo piensa, siente, actúa y qué necesita este usuario.
Para su elaboración, deberás realizar los siguientes pasos:
o Elige un perfil de usuario realista para el proyecto (por ejemplo: turista nacional joven, adulto mayor que busca descanso, extranjero que viaja solo, etc.).
Una vez que hayas completado la información requerida en el mapa de empatía:
o Redacta una breve síntesis del perfil de usuario, destacando los aspectos más relevantes que deben ser considerados al momento de crear una propuesta comunicacional, este proceso debe ser registrado en el tablero de MIRO. Para la elaboración de esta síntesis, puedes guiarte por el siguiente ejemplo:
“El usuario corresponde a un turista nacional joven (25-35 años), que busca experiencias auténticas en entornos naturales del sur de Chile. Suele informarse a través de redes sociales y prioriza propuestas con identidad local. Actualmente, enfrenta dificultades para identificar servicios turísticos confiables, debido a la baja presencia digital de los emprendimientos del territorio."
Finalmente, deberás identificar 3 situaciones comunicacionales negativas que afecten al usuario identificado.
5- Creación de árbol del problema
A partir de la información recopilada en los pasos anteriores, deberás elegir una situación comunicacional negativa, de las 3 identificadas en el paso anterior, para construir un árbol de problema que te permita organizar visualmente, las causas y los efectos de esta situación. Esta herramienta te ayudará a tener una comprensión sistémica del problema y a detectar puntos críticos de intervención.
Para la elaboración del árbol debes considerar la siguiente estructura:
o En el tronco del árbol: escribe el problema central que detectaste en la comunicación del emprendimiento (por ejemplo: “Los usuarios no comprenden los servicios que ofrece la empresa”).
o En las raíces: identifica 3 causas principales que explican ese problema (por ejemplo: “falta de material visual explicativo”, “mensajes poco claros en redes”, “uso de lenguaje técnico”).
o En las ramas o frutos: describe 3 consecuencias visibles o posibles si ese problema persiste (por ejemplo: “baja interacción”, “confusión en el público”, “reducción de reservas”).
6- Elaboración del Informe de Diagnóstico
Realiza un informe de diagnóstico que presenta la siguiente estructura:
o Portada
o Resumen ejecutivo: Revisión del documento disponible en el AAI con los lineamientos acerca de cómo levantar un resumen ejecutivo para el ámbito profesional.
o Introducción: Describir de qué se trata el diagnóstico realizado.
o Desarrollo:
· Recolección de datos de la empresa: Búsqueda activa en medios digitales (sitio web, redes sociales, prensa local) para profundizar en aspectos como la historia de la empresa, los productos o servicios que ofrece, su identidad gráfica, su tono comunicacional y el tipo de público al que se dirige.
· Análisis FODA: Identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa que permitan visualizar y evaluar aspectos relacionados con el posicionamiento de la empresa en el mercado local, productos y servicios que ofrece, funcionamiento de las plataformas digitales en las que opera y se comunica con los clientes.
· Mapa conceptual: Creación de mapa conceptual basado en la información recolectada previamente.
· Mapa de empatía: Definición del usuario mediante la aplicación de la herramienta mapa de empatía, con el objetivo de identificar el comportamiento y los elementos claves que impactan el usuario del proyecto.
· Árbol del problema: Construir árbol del problema para identificar causas y efectos que impactan al proyecto.
o Conclusiones y recomendaciones: Identificación de posibles acciones para abordar una propuesta inicial que ayude a resolver la problemática identificada.
Indicaciones de entrega
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario