sábado, 30 de agosto de 2025

Clase Simulación Virtual semana 01/09/2025

Presentación del proyecto

Clase Simulación Virtual semana 18/08/2025


Etapas de la Evaluación:

Etapa 1 – Investigación de Software:

  • En duplas, los estudiantes investigan al menos 2 softwares compatibles con simulación virtual.

  • Cada software debe ser catalogado según:

    • Funcionalidad

    • Objetivos

    • Herramientas disponibles

    • Productos de salida

  • Los hallazgos se presentan en el informe digital.

Etapa 2 – Investigación y Propuesta de Cliente:

  • Primera parte: Investigación en la plataforma WGSN de al menos 2 casos reales en la industria donde se utilicen herramientas de simulación virtual en venta comercial.

  • Segunda parte: Propuesta de una simulación virtual aplicada a un cliente ficticio, que responda a una problemática específica.

  • El informe debe incluir:

    • Síntesis de la investigación realizada.

    • Propuesta conceptual y justificación.

    • Mockups simples de AR o VR, diseñados en programas gráficos en el laboratorio Mac.

    • Explicación del impacto de la simulación virtual en la experiencia del usuario y en la solución del problema.

Estructura del Informe (formato PDF A4 apaisado)

Portada

  • Logo de la institución

  • Asignatura: Simulación Virtual

  • Evaluación 1: Propuesta de Usos de Simulación Virtual

  • Nombre de los estudiantes

  • Docente

  • Fecha

Índice

1. Introducción

  • Breve explicación del propósito del trabajo.

  • Relación de la simulación virtual con el área del diseño.

2. Investigación de Software

  • Descripción de los softwares analizados (mínimo 2).

  • Comparativa en tabla (funcionalidad, objetivos, herramientas, productos de salida).

3. Investigación de Casos Reales (WGSN)

  • Presentación de al menos 2 casos de la industria.

  • Análisis de cómo se emplea la simulación virtual en venta comercial.

4. Propuesta de Cliente Ficticio

  • Descripción del cliente y su problemática.

  • Objetivos de la propuesta.

  • Justificación del uso de simulación virtual como solución.

5. Propuesta Gráfica

  • Mockups simples (VR o AR).

  • Explicación de las herramientas utilizadas en el diseño.

  • Descripción de cómo afectan al usuario y a la experiencia.

6. Bibliografía y Fuentes

  • Softwares revisados.

  • Referencias a WGSN y otras fuentes de apoyo.

Propuesta de Diseño del Informe (PDF A4 apaisado)

  • Desarrollar Gráfica: el diseño del informe debe reflejar el estilo de la solución propuesta.


Indicaciones de entrega

  • En la plataforma AAI se habilitará la tarea para que carguen la documentación en la fecha correspondiente. 
  • Para la recepción del proyecto el estudiante debe tener como mínimo el 60% de asistencia a clases de la unidad, caso contrario será evaluado directamente con la nota mínima.
  • Una vez finalizado el plazo, se bloqueará el acceso a subir la tarea. 
  • Se recomienda evitar realizar la carga en el último minuto, dado que existe la posibilidad de fallas en el sistema y problemas de conexión que podrían surgir. Es aconsejable planificar con antelación para prevenir inconvenientes.
  • NO SE RECIBIRÁN ENTREGAS POR CORREO O CHAT sin excepciones. 
  • Aquellos que no envíen el proyecto en las fechas de evaluación recibirán una calificación mínima, a menos que justifiquen su ausencia de acuerdo con los protocolos establecidos en el Reglamento Académico. 

Rúbrica de Evaluación – Unidad I
Criterios Excelente Bueno Aceptable Insuficiente
1. Analiza la estructura de un proyecto de simulación virtual (investigación 2 software) Análisis profundo y comparativo de 2 softwares, detalla funciones, objetivos, herramientas y productos de salida con relación clara al diseño. Analiza 2 softwares describiendo sus características principales, con adecuada relación al diseño. Análisis básico de los softwares, con información parcial o superficial, poca relación con el diseño. Análisis incompleto, describe solo 1 software o sin relación con el diseño.
2. Evalúa factibilidad de aplicación de una simulación virtual en el desarrollo de proyecto Argumenta con claridad la factibilidad en el desarrollo de proyecto, considerando la colaboración interdisciplinaria. Evalúa factibilidad en el desarrollo de proyecto, mencionando relación general con otros profesionales. Evaluación limitada, con poca referencia al trabajo interdisciplinario. No evalúa factibilidad ni considera la colaboración con otros profesionales.
3. Selección de software y herramientas de simulación virtual Selección altamente pertinente, con justificación clara y vinculada a los objetivos del proyecto. Selección adecuada, con justificación general de su pertinencia. Selección parcial o débilmente justificada en relación al proyecto. Selección poco pertinente o sin justificación.
4. Recomienda nuevos usos de simulación virtual (Propuesta final de diseño) Recomienda un uso innovador y pertinente, fundamentado en casos y problemática detectada. Recomienda un uso adecuado apoyado en casos y problemática general. Recomienda un uso básico, con referencias limitadas a casos o problemática débil. No recomienda un uso claro o propone algo irrelevante.
5. La propuesta final resuelve la problemática planteada La propuesta responde eficiente y creativamente al problema, con mockups claros y coherentes. La propuesta resuelve adecuadamente el problema, con mockups comprensibles. La propuesta da respuesta parcial, con mockups poco claros o inconsistentes. La propuesta no resuelve la problemática o carece de mockups pertinentes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario