lunes, 8 de septiembre de 2025

Clase Laboratorio Digital Animación para Videojuegos semana 08/09/2025

Actividades para la evaluación
Creación de animaciones en loop de un personaje 2D.

§  Paso 1: Definición del personaje arquetipo y puesta en escena.

Deberás definir una propuesta visual de acuerdo con las necesidades narrativas y expresivas del arquetipo. A continuación, debes:

o   Interpretar características físicas y psicológicas del arquetipo.

o   Identificar qué emociones, actitudes y comportamientos deben reflejarse en las animaciones.

o   Definir la línea de acción, lenguaje corporal y puesta en escena que comunique la personalidad del personaje.

o   Identifica qué tipos de poses y emociones necesita expresar tu personaje (acciones clave, estados emocionales, expresiones físicas).

§  Paso 2: Preparación del personaje desarrollo.

En este segundo paso, debes asegurarte de que el personaje esté correctamente separado por capas (cabeza, torso, brazos, piernas, ojos, etc.) y organizado para facilitar el rigging. Posteriormente deberás:

o   Limpiar y organizar las capas en el software de animación 2D.

o   Utilizar un software de animación 2D que permita entregar el archivo en formato nativo editable.

o   Desarrollar rigging de personaje digital, incorporando uso de inverse kinematic.

o   Crear una estructura de huesos (rig) adecuada para el personaje 2D.

o   Asignar correctamente los huesos a cada parte del cuerpo. Ajustar pivotes y restricciones según sea necesario.

o   Verificar que el rig permita movimientos suaves, naturales y sin deformaciones indebidas.

 

§  Paso 3: Producción de las animaciones

El tercer paso por ejecutar consiste en el diseño y creación de las animaciones del ciclo completo de movimiento. Para desarrollarlo debes:

o   Animar los siguientes movimientos en base a las acciones definidas en el brief:

§  Reposo

§  Caminar

§  Correr

§  Saltar

o   Calcular que cada animación tenga 1 segundo de duración y sea reproducible en loop continuo.

o   Incorporar al personaje en un escenario con fondo y props. 

§  Paso 4: Presentación de resultados

Este último paso se conforma por la entrega de la evidencia final del proyecto animado. Para desarrollarlo debes:

o   Definir y organizar todas las animaciones en un archivo nativo del software utilizado.

Entregar el archivo nativo en la plataforma correspondiente dentro del plazo estipulado por el docente 
Enviar link de descarga publico con el archivo nativo trabajado, además por escrito el arquetipo. 

Criterios rúbrica


1.1.1.1. Elaboración de propuesta visual para el personaje 2D.

1.1.1.2. Creación de dibujo de personaje 2D.

1.1.1.3. Preparación de rigging: Estructura corporal.

1.1.1.4. Preparación de rigging: Puntos de articulación.

1.1.2.5. Preparación de rigging: Definición de huesos.

1.1.2.6. Preparación de rigging: Incorporación de Inverse Kinematic (IK) en rigging

1.1.2.7. Preparación de rigging: Modificación rigging según tipo de movimiento requerido.

1.1.3.8. Preparación de animaciones: Desarrollo de animaciones respetando la duración (1 segundo en loop).

1.1.3.9. Ejecución de Animación: Postura de reposo coherente con el personaje utilizado, respondiendo al arquetipo que pertenece.

1.1.3.10. Ejecución de Animación: Ciclo de caminar fluido y coherente con el personaje utilizado, respondiendo al arquetipo que pertenece.

1.1.3.11. Ejecución de Animación: Ciclo de correr con realismo, coherente con el personaje utilizado, respondiendo al arquetipo que pertenece.

1.1.3.12. Ejecución de Animación: Ciclo de salto coherente con el personaje utilizado, respondiendo al arquetipo que pertenece.

1.1.4.13. Implementación de personalidad psicológica en las animaciones del personaje utilizado.

1.1.4.14. Aplicación de principios básicos de animación (anticipación, squash/stretch, etc.).

1.1.4.15. Preparación de Diseños de dibujos de fondo y props coherentes con el personaje y los requisitos del brief.

1.1.4.16. Integración del personaje y props en el fondo para generar render final.

1.1.4.17. Preparación de archivo nativo correctamente organizado para exportar.

1.1.4.18. Preparación de archivo nativo cumpliendo con los requisitos técnicos de archivo y fecha entrega.


Indicaciones de entrega

  • En la plataforma AAI se habilitará la tarea para que carguen la documentación en la fecha correspondiente. 
  • Para la recepción del proyecto el estudiante debe tener como mínimo el 60% de asistencia a clases de la unidad, caso contrario será evaluado directamente con la nota mínima.
  • Una vez finalizado el plazo, se bloqueará el acceso a subir la tarea. 
  • Se recomienda evitar realizar la carga en el último minuto, dado que existe la posibilidad de fallas en el sistema y problemas de conexión que podrían surgir. Es aconsejable planificar con antelación para prevenir inconvenientes.
  • NO SE RECIBIRÁN ENTREGAS POR CORREO O CHAT sin excepciones. 
  • Aquellos que no envíen el proyecto en las fechas de evaluación recibirán una calificación mínima, a menos que justifiquen su ausencia de acuerdo con los protocolos establecidos en el Reglamento Académico. 

martes, 2 de septiembre de 2025

Clase Proyecto Integrado semana 03/09/2025

Investigación Diagnóstica

1- Recopilación de datos: 

Realiza un levantamiento de información mediante la indagación en diferentes medios que te permita comprender con claridad qué se espera del encargo y cuál es el contexto en el que se sitúa.

Recopilación y/o búsqueda en medios digitales (sitio web, redes sociales, prensa local) para profundizar en aspectos como: la historia de la empresa, los productos o servicios que ofrece, su identidad gráfica, su tono comunicacional y el tipo de público al que se dirige.

2- Análisis FODA

Comprender qué es un Análisis FODA es importante para la empresa ya que ayuda a identificar los factores internos y externos que afectan su desempeño siendo una herramienta valiosa para planificar estrategias y tomar decisiones informadas.

Identificación de factores internos y externos.Se identifican los factores internos y externos que afectan el desempeño de la empresa.

Los factores internos: Son aquellos que la empresa puede controlar, como la estructura organizativa, los recursos financieros y humanos, la cultura empresarial, la tecnología utilizada, entre otros

Los factores externos: Son aquellos que la empresa no puede controlar, como las tendencias del mercado, la competencia, las regulaciones gubernamentales, entre otros.


Crear Matriz de FODA

    • Problemática que se necesita abordar 
    • Importancia para la empresa
    • Beneficios de la solución
      • Corto plazo
      • Mediano plazo
      • Largo plazo
    • Limitaciones actuales en comunicación digital
    • Público más difícil de captar y cómo ayudaría la estrategia visual
    • Tono y estilo visual buscado
    • Llamado a la creatividad (que se espera con la animación)

3- Elaboración de mapa conceptual

Con base en la información que recopilaste en el paso anterior, deberás crear de forma individual un mapa conceptual que te ayude a visualizar las relaciones clave entre los distintos aspectos del proyecto. Esta actividad tiene como objetivo comenzar a detectar conexiones, patrones y oportunidades que pueden aportar valor al proyecto.

Elabora tu mapa conceptual considerando los siguientes elementos:

- Identidad del cliente: En este punto debes identificar quién es, y qué ofrece.

- Definición de su público objetivo: Para desarrollarlo, debes enfocarte en la definición de sus características, intereses, comportamiento.

- Identificación de sus canales de comunicación actuales: En este punto es importante incluir una breve descripción de cada canal existente, dando cuenta de su funcionamiento y principales características.

- Reconocimiento del estilo visual y tono comunicacional de sus canales (Ejemplo: Paleta de colores, estilo tipográfico, identidad visual, etc.)

En base a la recolección de datos deberás identificar las principales problemáticas o necesidades observadas para trabajar en el proyecto.

Al finalizar mapa, deberás:

Definir tres insights comunicacionales, entendidas como frases breves y claras que revelan una oportunidad o problema a resolver. Cada insight debe estar basado en el análisis realizado en donde deberás argumentar la definición de los insights de manera técnica, no en opiniones personales.


4- Identificación del usuario final

El usuario final, la persona que consume o vivencia el servicio que la empresa ofrece. Para lograr esto, utilizarás la herramienta Mapa de Empatía, que te permitirá comprender a profundidad cómo piensa, siente, actúa y qué necesita este usuario.

Para su elaboración, deberás realizar los siguientes pasos:

o Elige un perfil de usuario realista para el proyecto (por ejemplo: turista nacional joven, adulto mayor que busca descanso, extranjero que viaja solo, etc.).

Mapa de empatia

Una vez que hayas completado la información requerida en el mapa de empatía:

o Redacta una breve síntesis del perfil de usuario, destacando los aspectos más relevantes que deben ser considerados al momento de crear una propuesta comunicacional, este proceso debe ser registrado en el tablero de MIRO. Para la elaboración de esta síntesis, puedes guiarte por el siguiente ejemplo:

“El usuario corresponde a un turista nacional joven (25-35 años), que busca experiencias auténticas en entornos naturales del sur de Chile. Suele informarse a través de redes sociales y prioriza propuestas con identidad local. Actualmente, enfrenta dificultades para identificar servicios turísticos confiables, debido a la baja presencia digital de los emprendimientos del territorio."

Finalmente, deberás identificar 3 situaciones comunicacionales negativas que afecten al usuario identificado.

5- Creación de árbol del problema

A partir de la información recopilada en los pasos anteriores, deberás elegir una situación comunicacional negativa, de las 3 identificadas en el paso anterior, para construir un árbol de problema que te permita organizar visualmente, las causas y los efectos de esta situación. Esta herramienta te ayudará a tener una comprensión sistémica del problema y a detectar puntos críticos de intervención.

Para la elaboración del árbol debes considerar la siguiente estructura:

o En el tronco del árbol: escribe el problema central que detectaste en la comunicación del emprendimiento (por ejemplo: “Los usuarios no comprenden los servicios que ofrece la empresa”).

o En las raíces: identifica 3 causas principales que explican ese problema (por ejemplo: “falta de material visual explicativo”, “mensajes poco claros en redes”, “uso de lenguaje técnico”).

o En las ramas o frutos: describe 3 consecuencias visibles o posibles si ese problema persiste (por ejemplo: “baja interacción”, “confusión en el público”, “reducción de reservas”).

6- Elaboración del Informe de Diagnóstico

Realiza un informe de diagnóstico que presenta la siguiente estructura:

o   Portada

o   Resumen ejecutivo: Revisión del documento disponible en el AAI con los lineamientos acerca de cómo levantar un resumen ejecutivo para el ámbito profesional.

o   Introducción: Describir de qué se trata el diagnóstico realizado. 

o   Desarrollo:

·       Recolección de datos de la empresa: Búsqueda activa en medios digitales (sitio web, redes sociales, prensa local) para profundizar en aspectos como la historia de la empresa, los productos o servicios que ofrece, su identidad gráfica, su tono comunicacional y el tipo de público al que se dirige.

·       Análisis FODA: Identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa que permitan visualizar y evaluar aspectos relacionados con el posicionamiento de la empresa en el mercado local, productos y servicios que ofrece, funcionamiento de las plataformas digitales en las que opera y se comunica con los clientes.

·       Mapa conceptual: Creación de mapa conceptual basado en la información recolectada previamente.

·       Mapa de empatía: Definición del usuario mediante la aplicación de la herramienta mapa de empatía, con el objetivo de identificar el comportamiento y los elementos claves que impactan el usuario del proyecto.

·       Árbol del problema: Construir árbol del problema para identificar causas y efectos que impactan al proyecto.

o   Conclusiones y recomendaciones: Identificación de posibles acciones para abordar una propuesta inicial que ayude a resolver la problemática identificada.


Indicaciones de entrega

  • En la plataforma AAI se habilitará la tarea para que carguen la documentación en la fecha correspondiente. 
  • Para la recepción del proyecto el estudiante debe tener como mínimo el 60% de asistencia a clases de la unidad, caso contrario será evaluado directamente con la nota mínima.
  • Una vez finalizado el plazo, se bloqueará el acceso a subir la tarea. 
  • Se recomienda evitar realizar la carga en el último minuto, dado que existe la posibilidad de fallas en el sistema y problemas de conexión que podrían surgir. Es aconsejable planificar con antelación para prevenir inconvenientes.
  • NO SE RECIBIRÁN ENTREGAS POR CORREO O CHAT sin excepciones. 
  • Aquellos que no envíen el proyecto en las fechas de evaluación recibirán una calificación mínima, a menos que justifiquen su ausencia de acuerdo con los protocolos establecidos en el Reglamento Académico.