viernes, 4 de abril de 2025

Clase de 3D semana 31/03/2025

Evaluación N° 1: Modelado 3D - Composición de Objetos 3D 

Introducción

El presente proyecto tiene como objetivo evaluar las habilidades adquiridas en modelado 3D mediante la creación de una composición que incluya una hamburguesa, papas fritas, un vaso de bebida, iluminación adecuada y un escenario sin fin. A lo largo de este proceso, los estudiantes aplicarán sus conocimientos en modelado, coloreado, iluminación y renderizado, siguiendo una estructura de trabajo progresiva y organizada.

 

Desarrollo

La evaluación se desarrollará en tres etapas:


Etapa Uno: Modelado de la Hamburguesa  

- Se realizará un ejercicio guiado donde los estudiantes aprenderán a modelar una hamburguesa, prestando atención a la estructura de los elementos que la componen.

 

Etapa Dos: Modelado Individual 

Cada estudiante creará los siguientes elementos de manera independiente:

- Modelado de las papas fritas.

- Modelado del vaso de bebida.

 

Etapa Tres: Aplicación de Materiales, Iluminación y Renderizado 

En esta fase, se realizará un ejercicio guiado para:

- Creación de materiales y aplicación de colores.

Configuración de luces:

  - Light Sun

  - Light Point

  - Light Area

- Configuración de render, generar tres vistas obligatorias:

  - Foto Uno: Vista Frontal



  - Foto Dos: Vista 3/4



  - Foto Tres: Vista Isométrica



 

Formato de Entrega

Se presentan dos opciones de entrega según la organización de la sección:

Opción 1: Para estudiantes con blogspot creado en asignaturas anteriores, se deberá publicar una nueva entrada con las tres imágenes y el enlace de descarga del archivo Blender. Posteriormente, enviar el link de la entrada como comentario en la tarea.

Opción 2: Para quienes no posean blogspot, se deberá crear una carpeta en una nube de elección, subir las tres imágenes, el archivo Blender, y compartir el link de la carpeta en el comentario de la tarea.

 

En ambos casos, es imprescindible verificar que los enlaces sean de acceso público para su correcta evaluación.

 

Conclusión

Este proyecto permite a los estudiantes demostrar su capacidad para modelar, aplicar materiales, iluminar y renderizar escenas 3D. A través de una metodología guiada, se busca fortalecer las competencias necesarias para la creación de composiciones visuales de calidad. 




Criterio Excelente Bueno Aceptable Insuficiente
Modelado de la hamburguesa La hamburguesa presenta detalles bien definidos y proporciones correctas. Todas las piezas están bien organizadas y modeladas. La hamburguesa está bien modelada, pero algunos detalles podrían mejorarse. La hamburguesa tiene proporciones incorrectas o falta de detalles importantes. La hamburguesa está incompleta o mal modelada, sin formas reconocibles.
Modelado de papas fritas y vaso de bebida Ambos elementos están bien modelados, con detalles y proporciones adecuadas. Se aprecian los elementos, aunque les falta detalle o tienen ligeros errores de proporción. Los modelos tienen formas básicas y carecen de detalles esenciales. No se distinguen correctamente los elementos o están ausentes.
Aplicación de materiales y colores Materiales correctamente aplicados, con colores realistas y adecuados a los objetos. Materiales aplicados, pero con ligeros errores en el color o textura. Materiales incorrectos o poco realistas. No hay materiales aplicados o los colores no corresponden.
Configuración de luces Se usaron correctamente Light Sun, Light Point y Light Area, logrando una iluminación equilibrada. Se utilizaron las luces, pero con leves errores en la distribución o intensidad. La iluminación es deficiente, con sombras duras o elementos poco visibles. No hay iluminación adecuada o está completamente ausente.
Renderizado y composición final Las tres imágenes están bien encuadradas y con una buena composición visual. Las imágenes son correctas, pero podrían mejorar en ángulos o encuadre. Renderizado con errores visibles en calidad, encuadre o iluminación. No se entregaron las imágenes o son irreconocibles.

martes, 1 de abril de 2025

Clase Diseño y programación semana 02/04/2024

 Evaluación N°1 - Diseño Web  

Proyecto: Diseño de Sitio Web de Turismo - Formato OnePage  

Introducción  

El presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes repliquen el ejercicio realizado en clases, desarrollando un sitio web de turismo en formato onepage. Para ello, se utilizará la plataforma de hosting CDmon, el software WordPress y el constructor visual Elementor. Se pondrá énfasis en la creación de un diseño responsive, asegurando una correcta adaptación de la página en los formatos de Navegador, Tableta y Teléfono.  

La evaluación del proyecto se basará en la correcta ejecución de cada una de las etapas descritas a continuación.  

Desarrollo  

Etapa Uno: Creación del Hosting  

En esta primera fase, el estudiante deberá realizar la configuración inicial del sitio web a través de CDmon. Se deben completar los siguientes pasos:  

- Creación de una cuenta en CDmon.  

- Creación del sitio web dentro de la plataforma.  

- Instalación de WordPress como gestor de contenido.  

- Instalación de los siguientes plugins esenciales:  

  - Elementor Website Builder.  

  - Ultimate Addons for Elementor (Formerly Elementor Header & Footer Builder).  

  - Sticky Header Effects for Elementor.  

- Instalación del tema Hello Elementor para definir la apariencia base del sitio.  

Etapa Dos: Creación del Framework  

En esta fase, el estudiante deberá diseñar la estructura básica del sitio web en diferentes formatos, asegurando una correcta adaptabilidad. Se deben desarrollar los siguientes frameworks de referencia:  

- Navegador.  

- Tableta.  

- Teléfono.  

Cada formato deberá tener una distribución y diagramación adecuada para garantizar una experiencia de usuario óptima.  

Etapa Tres: Armado del Sitio Web de Turismo  

En esta etapa final, los estudiantes procederán a la construcción del sitio web, basándose en el framework previamente diseñado. Se debe trabajar en los siguientes formatos:  

- Navegador.  

- Tableta.  

- Teléfono.  

Se evaluará la correcta implementación de los elementos visuales, la organización del contenido y la funcionalidad responsive del sitio.  

Conclusión  

Este proyecto permitirá a los estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre diseño web en formato onepage, utilizando herramientas profesionales como WordPress y Elementor. Además, fomentará la capacidad de adaptación a distintos dispositivos, garantizando un diseño responsive de calidad. La evaluación se basará en el cumplimiento de cada una de las etapas mencionadas, así como en la creatividad y funcionalidad del producto final. 


Framework




Rúbrica de Evaluación


Criterio Excelente Bueno Aceptable Insuficiente
Configuración correcta de WordPress Instala correctamente los tres plugins, el tema y crea la página sin errores. Instala los plugins y el tema con pequeños errores corregibles. Presenta fallas en la instalación de algunos plugins o el tema. No logra instalar los plugins, el tema o la página correctamente.
Diseña correctamente la estructura framework para el formato navegador Diseña una estructura funcional y bien organizada que optimiza la experiencia de usuario. Presenta un diseño funcional con algunos detalles de organización mejorables. La estructura tiene problemas de organización o usabilidad. No logra diseñar una estructura funcional o presenta errores graves.
Adapta correctamente la estructura framework para los formatos tableta – teléfono La adaptación a distintos formatos es fluida y estéticamente correcta. Se adapta correctamente con pequeños errores visuales. La adaptación presenta problemas de diseño o funcionalidad. No logra adaptar la estructura correctamente.
Distingue y utiliza correctamente los elementos (gadgets Elementor) Usa adecuadamente todos los gadgets requeridos, mejorando la interfaz web. Utiliza la mayoría de los gadgets de forma correcta con detalles mejorables. Usa algunos gadgets incorrectamente o de manera desorganizada. No utiliza los gadgets correctamente o faltan elementos clave.
Diseña correctamente el armado del contenido del sitio web La organización y presentación del contenido es clara, atractiva y bien estructurada. Presenta un contenido organizado, con pequeños detalles mejorables. La estructura del contenido es confusa o poco atractiva. No logra estructurar el contenido de manera coherente.

martes, 25 de marzo de 2025

Taller Personajes y Entornos de Animación clase del 25/03/2025


Proyecto: Análisis y Rediseño de un Personaje en Videojuegos o Películas Animadas

Introducción
El análisis de personajes en videojuegos y películas animadas es una herramienta fundamental para comprender el impacto visual, narrativo y psicológico en la audiencia. Cada personaje está diseñado con base en principios estéticos, simbólicos y psicológicos que determinan su identidad y función dentro de la historia.

Este proyecto tiene como objetivo que los estudiantes analicen en profundidad un personaje de un videojuego o película animada, identificando sus características visuales, estructurales y arquetípicas. Posteriormente, cada dupla realizará un rediseño del personaje seleccionado, adaptándolo a un relanzamiento (películas) o a un remake (videojuegos). Como entrega final, se desarrollará una lámina moodboard que refleje el proceso de transformación del personaje.

Desarrollo
El proyecto se divide en dos etapas principales, con un plazo de cuatro semanas para su ejecución.

Primera Etapa: Análisis del Personaje
En esta fase, cada dupla elegirá un personaje y realizará un análisis detallado considerando los siguientes aspectos:
- Arquetipo al cual pertenece
- Vestuario
- Props o elementos distintivos
- Paleta de color
- Justificación del color elegido mediante la Psicología del Color
- Características físicas

El análisis debe ser documentado con referencias visuales y textuales, justificando cada elemento en función de su impacto en la percepción del personaje.

Segunda Etapa: Rediseño del Personaje
Con base en el análisis previo, se procederá al rediseño del personaje para remake o relanzamiento. Este rediseño debe considerar:
- Evolución del personaje manteniendo su esencia pero rediseñando su apariencia.
- Justificación del nuevo vestuario, props y paleta de colores.
- Creación de una lámina moodboard con: 
    - Arquetipo al cual pertenece
    - Nombre y origen del personaje
    - Vestuario
    - referencias visuales, 
    - Props
    - Paleta de color
    - Psicología del color
    - bocetos y el 
    - diseño final en 4 poses.
    - Formato Tabloide horizontal.
- Presentación del proyecto ante el grupo en la última semana.

Cronograma de Avance

- Semana 1: Elección del personaje, recopilación de referencias, análisis detallado y documentación de características visuales, estructurales y psicológicas.
- Semana 2: Inicio del rediseño, exploración de bocetos y experimentación con vestuario, props y colores.
- Semana 3: Ilustración acabada de las cuatro  poses (técnica tradicional o digital). Finalización del moodboard. 
- Semana 4: Presentación del proyecto.

Conclusión
Este proyecto permitirá a los estudiantes comprender la importancia del diseño de personajes desde una perspectiva visual y narrativa. Además, fomentará la creatividad y el pensamiento crítico al momento de reinterpretar personajes icónicos bajo una nueva visión. La aplicación de teorías del color, arquetipos y diseño visual fortalecerá las habilidades analíticas y artísticas de los participantes, preparándolos para futuras experiencias en el campo del diseño y la animación.



Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente Bueno Regular Deficiente
Caracteriza personajes según arquetipos, considerando variables psicológicas y narrativas. Identifica con precisión el arquetipo y su impacto narrativo y psicológico con una justificación clara. Relaciona el arquetipo con la historia del personaje, aunque con algunas imprecisiones. Muestra un entendimiento básico del arquetipo, pero sin una justificación clara. No identifica correctamente el arquetipo ni su relación con la historia del personaje.
Bocetea personajes según arquetipos, utilizando elementos de lenguaje visual. Bocetos detallados y coherentes con el arquetipo, demostrando creatividad y manejo del lenguaje visual. Bocetos bien estructurados, aunque con ligeros errores en la representación del arquetipo. Bocetos con errores en la coherencia visual o representación del arquetipo. Bocetos incompletos o sin relación clara con el arquetipo.
Desarrolla ficha de personaje, props, vestuario, paleta de colores, psicología del color. Ficha completa y bien fundamentada con referencias claras y coherentes. Ficha bien desarrollada, pero con algunas justificaciones poco detalladas. Ficha incompleta o con errores en la justificación de colores y props. Ficha muy incompleta o sin fundamentos claros.
Genera un moodboard basado en la ficha de personaje y referencias seleccionadas. Moodboard bien estructurado con referencias coherentes y análisis crítico sólido. Moodboard funcional pero con análisis superficial o poco estructurado. Moodboard con referencias poco claras o análisis insuficiente. Moodboard deficiente, sin referencias claras ni análisis relevante.
Diseño final considerando 4 poses. Diseño final bien ejecutado, con 4 poses dinámicas y expresivas. Diseño con 4 poses, aunque algunas presentan fallos en la anatomía o expresividad. Diseño con menos de 4 poses o con problemas evidentes en la ejecución. Diseño incompleto o sin poses adecuadas.
Calidad de la exposición. Presentación fluida, clara y segura. Los expositores demuestran dominio del tema y mantienen la atención del público. Presentación clara y comprensible, aunque con algunos momentos de inseguridad o falta de fluidez. Presentación con problemas de claridad o seguridad en la exposición, afectando la comunicación del mensaje. Presentación desorganizada, con dificultades de expresión, falta de dominio del tema o poca participación de los expositores.

lunes, 24 de marzo de 2025

Taller Lenguaje Visual de Animación Semana 24/03/2025

Proyecto Evaluación 1: Análisis de una Película de Animación

Introducción

El presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes analicen una película de animación de su elección, aplicando los conocimientos adquiridos en clase. A través de una presentación estructurada, deberán demostrar su comprensión de los 12 principios de la animación, así como los procesos de producción involucrados en la creación de la película seleccionada.

El trabajo se desarrollará en duplas y contará con un plazo de tres clases, siendo la última sesión destinada a la exposición de los proyectos. Esta actividad permitirá que los estudiantes no solo profundicen en el análisis de la animación, sino que también refuercen sus habilidades de comunicación y presentación.

Desarrollo
Objetivo del Proyecto

Analizar una película animada y presentar su desarrollo técnico y artístico, identificando en ella los 12 principios de la animación y explorando su proceso de producción.

Estructura de la Presentación

La presentación deberá incluir los siguientes elementos:
1. Diapositiva de Presentación  
   - Nombre de la película y año de estreno.
   - Estudio de animación responsable.
   - Integrantes del equipo de trabajo.

2. Resumen de la Película Seleccionada  
   - Breve sinopsis de la historia. 

3. Presentación de la Animación y/o Línea de Tiempo  
   - Descripción del estilo de animación utilizado (2D, 3D, stop motion, etc.).
   - Línea de tiempo de la producción de la película. (opcional)
   - Dato de cuanto duro la producción de la película.
   - Principales artistas o animadores involucrados.

4. Datos Curiosos y Making Of
   - Anécdotas sobre el proceso de producción.
   - Imágenes o videos del making of de la película.

5. Identificación de los 12 Principios de la Animación  
   - Seleccionar escenas donde se apliquen cada uno de los 12 principios.
   - Breve explicación de como se aplica y qué efecto genera en la animación.

6. Conclusión y Reflexión  
   - Opinión sobre la película y su calidad de animación.
   - Impacto en la industria y su legado.

Plan de Trabajo y Avances

El desarrollo del proyecto se dividirá en tres clases:

Clase 1: Selección y Análisis Inicial
- Elegir la película de animación a analizar.
- Investigar su contexto, producción y estilo de animación.
- Iniciar la recopilación de información sobre los 12 principios de la animación aplicados en la película.

Clase 2: Desarrollo del Contenido
- Crear la estructura de la presentación.
- Redactar y diseñar cada diapositiva con información clara y visualmente atractiva.
- Seleccionar imágenes y videos del making of.
- Identificar las escenas donde se aplican los 12 principios de animación.

Clase 3: Presentación del Proyecto
- Exposición del análisis de la película ante la clase.
- Evaluación.


Conclusión

Este proyecto permitirá a los estudiantes desarrollar una mirada crítica sobre la animación, identificando aspectos técnicos y narrativos clave en una película. Además, fortalecerá habilidades de investigación, síntesis y presentación, fomentando el trabajo en equipo y la creatividad en la comunicación de ideas.

Se espera que los estudiantes apliquen con precisión los conceptos aprendidos en clase y disfruten del proceso de análisis y exposición de una obra animada de su interés.

Envío de la presentación 
    - El link de presentación se envía a la tarea en plataforma. 
    - Basta que uno de los integrantes envíe el link. (ambos integrantes deben presentar)



Rúbrica de Evaluación - Análisis de una Película de Animación

Criterios Excelente Bueno Regular Insuficiente
1. Distingue el tipo de animación de la película seleccionada Identifica con precisión el tipo de animación, explica sus características y justifica su relevancia en la industria. Identifica correctamente el tipo de animación y menciona sus características principales. Identifica el tipo de animación, pero sin una explicación clara o con errores conceptuales. No identifica correctamente el tipo de animación o no proporciona información suficiente.
2. Relaciona los 12 principios de la animación Identifica y explica con claridad cómo se aplican los 12 principios en escenas específicas, con ejemplos bien fundamentados. Relaciona los 12 principios con escenas de la película, aunque algunas explicaciones podrían ser más detalladas. Menciona los 12 principios, pero sin una relación clara con las escenas de la película o con explicaciones insuficientes. No logra identificar o relacionar correctamente los 12 principios con escenas de la película.
3. Diseño de la presentación La presentación es visualmente atractiva, con una estructura clara, uso adecuado de imágenes y texto bien distribuido. La presentación tiene una estructura clara y usa imágenes, aunque con algunos aspectos de diseño mejorables. La presentación contiene imágenes y texto, pero es desordenada o poco atractiva visualmente. La presentación es desorganizada, con poco uso de imágenes o deficiente en diseño.
4. Contenido de la presentación La información es completa, precisa y bien organizada. Demuestra un análisis profundo y uso adecuado de fuentes. El contenido es correcto y bien estructurado, aunque podría profundizarse en algunos puntos. El contenido tiene información relevante, pero carece de profundidad o tiene algunos errores. Información insuficiente, con errores importantes o falta de coherencia en el análisis.
5. Calidad de la exposición Presentación fluida, clara y segura. Los expositores demuestran dominio del tema y mantienen la atención del público. Presentación clara y comprensible, aunque con algunos momentos de inseguridad o falta de fluidez. Presentación con problemas de claridad o seguridad en la exposición, afectando la comunicación del mensaje. Presentación desorganizada, con dificultades de expresión, falta de dominio del tema o poca participación de los expositores.