Unidad III: Lenguaje visual aplicado en animación
Introducción
Esta unidad está orientada al desarrollo de propuestas de diseño de personajes aplicando los fundamentos del lenguaje visual, bajo estándares de la industria de la animación. Los estudiantes trabajarán de manera individual para analizar referentes, crear concept art, y formular soluciones gráficas que reflejen tanto identidad como coherencia visual. Se prioriza la creatividad, la experimentación formal y el dominio técnico tanto en técnicas análogas como digitales.
Aprendizaje Esperado
Formula una propuesta de diseño para aplicar los fundamentos del lenguaje visual, de acuerdo a requerimientos, estándares de la industria, generando ideas y aportando soluciones creativas.
Contenidos
Elementos del lenguaje visual aplicado al diseño de personajes: trazos, formas y figuras, rima, contraste, figura y fondo, color, valor, movimiento.
Concept art de personaje: bocetos en base a formas geométricas, proporciones, figura y fondo y paletas de colores.
Ficha técnica: visualización y presentación de personajes a través de perspectiva, isométrica, vistas ortogonales, turn around.
Imagen conceptual: integración del personaje en una escena con paletas de colores, nombre y composición.
Metodología de Trabajo
Modalidad: Trabajo individual.
Estrategia: Laboratorio/taller, guiado por retroalimentación constante.
Activación: Se inicia la unidad con una actividad de investigación (moodboard).
Foco: Aplicación práctica de conceptos del lenguaje visual, estándares de diseño y desarrollo técnico.
Fases de trabajo:
Semana 1: Investigación y diseño de moodboard digital.
Semana 2-3: Desarrollo de la Evaluación 3.
Semana 4-6: Desarrollo de la Evaluación 4.
Trabajo de Investigación (Activación)
Actividad: Diseñar un moodboard digital utilizando Canva, Miro o Adobe Illustrator.
Objetivo: Reunir inspiración visual sobre estilo, formas, colores y referentes de personajes animados.
Producto: Tablero visual organizado por categorías (forma, color, textura, emoción, movimiento).
Plazo: 1 clases.
Evaluación: Formativa.
¿Qué es un Moodboard?
Un moodboard es un tablero visual que reúne imágenes, colores, texturas, palabras clave y formas que expresan una idea o concepto. En diseño, se utiliza como herramienta de inspiración y guía para desarrollar proyectos creativos.
Es como una “bitácora visual” que ayuda a plasmar la atmósfera, el estilo visual, la personalidad y el entorno del personaje que se diseñará.
Ejemplo simple:
Si vas a diseñar un personaje inspirado en la selva, tu moodboard podría tener:
- Fotos de plantas tropicales
- Texturas de hojas o corteza
- Paletas de color con verdes, marrones y amarillos
- Imágenes de animales o atuendos tribales
- Adjetivos como “ágil”, “curioso”, “salvaje”
Objetivo de la Actividad
Reunir referentes visuales y conceptuales para inspirar el diseño del personaje que desarrollarás en las próximas evaluaciones. Este moodboard será la base de tu exploración creativa.
¿Qué debe incluir tu Moodboard?
Tu moodboard debe estar compuesto por los siguientes bloques o categorías:
- Formas
- Figuras geométricas o abstractas que inspiren el cuerpo o vestimenta del personaje.
- Ejemplo: círculos suaves si tu personaje es amable; triángulos si es dinámico y enérgico.
- Colores
- Una paleta de máximo 6 colores que representen la personalidad del personaje.
- Ejemplo: azules y grises para un personaje misterioso; rojos y naranjas para uno impulsivo.
- Texturas o patrones
- Imágenes de materiales, superficies, telas o elementos de la naturaleza.
- Ejemplo: escamas para un personaje acuático; madera para uno que vive en el bosque.
- Emociones o personalidad
- Palabras clave, expresiones o imágenes que representen el carácter del personaje.
- Ejemplo: “valiente”, “tímido”, “sabio”, “rencoroso”.
- Referentes visuales
- Capturas o ilustraciones de personajes de películas, cómics, videojuegos u obras propias que sirvan como inspiración.
- ¿Que es un turn around? (imágenes de referencia).
Herramientas Sugeridas
Puedes desarrollar tu moodboard en cualquiera de estas plataformas (todas gratuitas o con versiones gratuitas):
- Rápido, con plantillas prediseñadas y fácil de exportar.
- Ideal si quieres organizar de forma libre y añadir notas o conectores.
- Adobe Illustrator (o cualquier otro software de diseño que domines)
- Perfecto para quienes ya trabajan cómodamente con herramientas de composición profesional.
¿Por qué es importante?
Te ayuda a organizar tus ideas visuales antes de comenzar a dibujar.
Alinea tu diseño con un estilo y personalidad coherentes.
Es una herramienta que se usa en la industria profesional de la animación y diseño.
Evaluaciones
Evaluación 3 – Concept Art y Proceso Experimental (25%)
Descripción: El estudiante realizará 2 láminas donde se presenten bocetos experimentales del personaje, explorando formas, proporciones, características físicas y emocionales, aplicando paletas de color.
Objetivo: Explorar múltiples soluciones gráficas y formalizar una propuesta sólida.
Formato: Láminas digitales o escaneadas, en A3 horizontal.
Plazo: 3 semanas.
Evaluación 4 – Presentación Final del Concept Art (30%)
Descripción: El estudiante elaborará un documento en formato PDF horizontal con la ficha técnica del personaje (vistas ortogonales, turn around), la paleta de colores definitiva, y una imagen conceptual integrando al personaje en un entorno ilustrado.
Objetivo: Consolidar el diseño y presentarlo de manera profesional.
Formato: Documento PDF horizontal (mínimo 5 páginas).
Plazo: 3 semanas.
Criterios de Evaluación
Analiza los elementos del lenguaje visual aplicado al diseño de personajes, considerando referentes y estándares de la industria.
Realiza distintos concept art considerando características físicas y emocionales.
Desarrolla una visualización y presentación del concept art desde diferentes vistas.
Crea una imagen conceptual integrando el personaje en una pose, resolviendo gráficamente los requerimientos dados.
Consideraciones Finales
El uso de herramientas digitales es recomendado, pero se acepta el trabajo análogo digitalizado.
Las actividades serán acompañadas por sesiones de revisión y retroalimentación.
Se fomentará la autoevaluación al cierre de cada entrega mediante rúbrica.
Esta unidad busca no solo fortalecer habilidades técnicas, sino también fomentar la autoría visual, el pensamiento creativo y la comunicación gráfica con estándares profesionales.
Página de referencia
https://www.artstation.com/?sort_by=community&dimension=all
Referencias